Ir al contenido principal
CRISIS SOCIAL – LA REALIDAD DE LA OTRA CUADRA
Jorge Delgado, Estudiante de Sociología
Las crisis son fáciles de llevar si los que reciben el mayor impacto son las familias con condiciones materiales de vida más limitadas, aquellas que son solo tomadas en cuenta en medios de comunicación si el estado lo decide, claro está quee será como herramienta de morbo, caso contrario, son silenciados, reprimidos y culpados.
Estas situaciones de precariedad son generadas y agudizadas por un abandono estatal, quienes solo ven en la plación números en epocas electorales, tambien se suma a esto la falta de empatía social y solidaridad de aquellos que tienen la posibilidad de escribir y hablar a través de los medios (hago este enfoque exacto por la situación que se vive), Sin embargo, guardan silencio frente a nuestra realidades actuales y son complices de la masificación de estos problemas y del impacto que estas puedan tener de acuerdo a nuestra cultura y educación.
Un gobierno sin planes de contingencia para hacer frente a una crisis, por el cual, estamos tan engañados y manipulados por las redes sociales, direccionando el problema y nuestra inconformidad a las familias que requieren salir día a día por su condición laboral (Trabajo informal que es más del 60% de la población), no por la inconsciencia de la situación, si no la necesidad de comer, de poder llevar el sustento a su hogar, estas personas no cuentan con ingresos fijos y seguros mensualmente, al final del mes ellos no llegaran a sus trabajos y los estará esperando un cheque, ellos deben trabajar un día a día, sin seguro social, sin decimos, sin utilidades, sin vacaciones pagadas, sin rentabilidad mensual, SIN TRANQUILIDAD NI ESTABILIDAD.
Por ello, hay que dejar claro que, el principal culpable de que una crisis golpe tano a una población es: El Gobierno, mismo quee ha abandonado a familias que viven un estado de vulnerabilidad constante, personas que tienen servicios básicos insatisfechos como los sectores solo recordados para eleccciones y por dar algunos nombres tenemos todo lo que comprende la entrada de la 8 y para al fondo; isla trinitaria y sus alrededores; Guasmo y otros lugares. Estos sectores fueron olvidados o mejor dicho,, NUNCA CONSIDERADOS por el “Modelo exitoso de Guayaquil”, porque para este modelo todo lo que no es nombrable, no existe, por eso, no visibilizan sus verdaderas problemáticas y mucho menos se les busca alguna solución.
El propio hashtag creado por las élites “#QUEDATEENCASA” esconde una fuerte connotación ideológica y política capaz de generar apática social, egoísmo, normalizar las condiciones de violencia y visibiliza una débil por no decir nula consciencia social e individualismo por su “privilegio de clase”, llegando al punto de romantizar las condiciones desiguales de economía, salud, educación y de vida.
Esta carencia de conciencia social, nos mantiene en un egoísmo e individualismo capaz de aumentar las problemáticas sociales visibilizadas con la pandemia, falta de inversión en salud, educación y tecnología perpetuando una cultura en decadencia.
Sin un rechazo al exceso de inversión en las fuerzas coercitivas y normalización la violencia que estos ejercen constantemente. Inversión dada con el objetivo de mantenerse en el poder sin importar las medidas que tomen y lo perjudiciales que son para la población.
Por supuesto, no podemos olvidarnos de los beneficios a las transnacionales, banqueros y empresarios explotadores de los recursos humanos, naturales y consumidores de una vida digna.
Comentarios
Publicar un comentario